lunes, 26 de febrero de 2018

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES

Las plantas, como todos los seres vivos, se reproducen a fin de que las especies a la que pertenecen no se extingan con el paso del tiempo. Algunas se reproducen de manera asexual, otras de manera sexual
Las plantas inferiores carecen de flores y de semillas. La forma más común de multiplicación de algas, musgos, hepáticas, equisetos, licopodios y helechos, es el desarrollo de unas células especiales llamadas esporas. De todas formas, la reproducción por esporas no sustituye por completo a la sexual; lo habitual es que ambas se alternen en dos generaciones sucesivas de una misma planta.
Las plantas superiores, las que tienen un nivel de organización a nivel de tejidos y órganos, se reproducen, por lo general, sexualmente por medio de las flores, órganos que contienen las partes sexuales y las células reproductoras.
En este caso la reproducción se lleva a cabo mediante un procedimiento en el cuál intervienen las flores. Las flores son el órgano reproductor de las plantas. Las flores son las encargadas de hacer posible la fecundación, que en el caso de plantas se denomina polinización.

Partes de las flores

  • Los estambres: son el órgano reproductor masculino Son unos filamentos con unas bolsitas en el extremo. Esas bolsitas producen el polen. Androceo
  • El Pistilo: es el órgano reproductor femenino. Es otro filamento, pero más grueso que los estambres, tiene una forma de recipiente o de botella debido a que en su interior están los óvulos. Gineceo
  • Los pétalos: los pétalos son la envoltura que protegen el pistilo y los estambres. Al conjunto de pétalos que los rodean se denomina corola.
  • Los sépalos: Las flores son estructuras vegetales especializadas en la reproducción. Contienen los órganos sexuales masculinos y femeninos y en su interior se forman los gametos.
Las flores están formadas por piezas especiales, hojas modificadas para desempeñar las funciones de formación y protección de los gametos.
El pedúnculo es la estructura que sostiene la flor y la mantiene unida a la rama o tallo.
El cáliz y la corola no intervienen en los procesos reproductivos, forman la parte estructural y de protección de la flor llamada perianto. Los sépalos, pequeñas hojas de color verde, constituyen el cáliz, que protege a la flor antes de llegar a su madurez. Los pétalos, de vivos colores, forman la corola y se encargan de atraer a los animales polinizadores. En ambos casos, las piezas pueden estar separadas o soldadas como una única pieza
El androceo y el gineceo son las partes que intervienen en la función reproductora.
existen plantas cuya flor tienen tanto el órgano reproductor masculino y femenino, siendo flores hermafroditas (como por ejemplo las rosas). Sin embargo, otras tienen tan sólo uno de los dos órganos, llamándose así flores masculinas o flores femeninas, en función del órgano que presenten.
Procesos de reproducción sexual de las plantas
Durante la reproducción sexual de las plantas podemos distinguir las siguientes etapas:
  • Polinización: Se trata de la principal etapa de este proceso, y se produce cuando el polen llega al pistilo. Dicha etapa se puede dar de diferentes formas, bien sea gracias a los seres vivos, por el viento, etc.
  • Fecundación: Es cuando se origina la conexión entre los gametos masculinos y femeninos.
  • Fertilización: Etapa en la cual se forma la semilla y el fruto.
  • Germinación: Como su propio nombre indica, es cuando se produce la germinación de la semilla.

Procedimiento de reproducción sexual

La reproducción sexual se produce cuando una flor es polinizada. Básicamente la reproducción sigue este esquema:

  1. Una flor se poliniza cuando los granos de polen, o células masculinas, que se encuentran en los estambres fecundan los óvulos, o células femeninas, que están dentro del pistilo.
  2. A partir de este momento se forman las semillas y comienza a gestarse el embrión en cada una de las mismas.
  3. Más tarde el ovario madura, se ensancha, el embrión crece y se forma el fruto (con semillas en su interior).
  4. Cuando la semilla del fruto entra en contacto con la humedad, la temperatura y el suelo, germina y comienza a desarrollarse una nueva planta.
POLINIZACION
La parte fundamental para la reproducción asexual en las plantas es la polinización, es el primer paso para gestar la semilla (fecundación). La polinización es el proceso en el cuál el polen de los estambres es transportado hasta un óvulo dentro del pistilo.
Generalmente, la polinización se lleva a cabo entre flores que pertenecen a plantas separadas. Sin embargo, las flores no se pueden mover y para ello la polinización debe realizarse por agentes externos. Existen varios agentes para transportar el polen:
  1. Los insectos: esto es una muy buena oportunidad para explicar por qué las flores son tan vistosas y con esos colores y huelen bien. La respuesta viene dada. Para atraer a los insectos y puedan ser fecundadas. Además de ello, las flores también producen un néctar azucarado. Los insectos polinizadores pueden ser abejas, mariposas, avispas, mosquitos.
  2. El viento: otras plantas, como el maíz son fecundados por el polen que transporta el viento. Esto también es válido en plantas con flores poco vistosas y pequeñas.
  3. Algunas aves: como los colibríes.
  4. Pequeños mamíferos: como los murciélagos.
Dejando al lado el viento, el cual no es un ser vivo, los polinizadores actúan como tal cuando van en busca del néctar o del polen de la flor más vistosa y que les embriague con su aroma. Al acercarse a una flor caen pequeños granos de polen adheridos a su cuerpo o directamente el polinizador contacta al órgano reproductor de la flor y la fecundan.




GAMETOGENESIS




GAMETOGÉNESIS En los organismos que realizan la reproducción sexual se lleva a cabo el proceso de gametogénesis, que da origen a células especializadas llamadas gametos, si son femeninos serán los óvulos y si son masculinos se conocen como espermatozoides en animales o granos de polen en plantas, y se realiza en órganos especializados (ovarios y testículos o estambres respectivamente).
 El tipo de reproducción celular por medio del cual se forman los gametos es la meiosis, ya que forma células haploides con diferente información genética. Este proceso se realiza de dos formas diferentes que son la ovogénesis y la espermatogénesis.
Como sabemos, en los organismos que se reproducen sexualmente ocurre la fecundación y el cigoto resultante recibe dos conjuntos de cromosomas, uno proveniente del padre y el otro de la madre, por lo que presenta un cariotipo 2n (diploide), lo que es posible gracias a que los gametos contienen en su núcleo solo la mitad de la dotación genética. Por ejemplo, en la especie humana, de los 46 cromosomas homólogos, los gametos contienen solo un cromosoma de cada par, es decir 23 cromosomas, y por esto tienen un cariotipo n (haploide).

De esta manera, de la unión de dos gametos haploides se origina una célula diploide con cariotipo 2n y, antes de pasar a la generación sexual siguiente, en un momento del ciclo biológico de los organismos se realiza una reducción a la mitad del número de cromosomas de los gametos durante una meiosis. Esto ocurre en el proceso denominado gametogénesis.
La gametogénesis es entonces el proceso mediante el cual las células diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides altamente diferenciados y especializados. La gametogénesis masculina, o espermatogénesis, da lugar a los espermatozoides, y la gametogénesis femenina, u ovogénesis, da lugar a la formación de ovocitos (en la especie humana) u óvulos (en otras especies). Las células diploides que dan origen a los gametos se encuentran en las gónadas de los aparatos reproductores masculino y femenino, es decir, en los testículos y en los ovarios, respectivamente. Aunque se trate de procesos homólogos, que tienen como base la división meiótica, existen diferencias fundamentales entre la gametogénesis masculina y la femenina.

Espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases: proliferativameiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
Las células germinales se distribuyen ordenadamente dentro del túbulo seminífero, según su estado de maduración, desde las espermatogonias más indiferenciadas, que se ubican en la base del túbulo, hasta los espermatozoides maduros, que están ubicados hacia la luz del túbulo. A medida que se desarrollan, quedan en el lumen. Estas células germinales están insertas en el citoplasma de las células de Sertolí, de las que reciben nutrientes y diversos factores necesarios para su maduración, y en el intersticio, entre los túbulos, hay células de Leydig, productoras de testosterona, hormona fundamental para mantener los caracteres sexuales masculinos.
Fase proliferativa. Durante el desarrollo del embrión, las células germinales primordiales masculinas se multiplican por mitosis y dan origen a las espermatogonias. En la pubertad, estas células diploides forman dos poblaciones celulares encargadas de mantener el proceso de espermatogénesis en forma permanente: algunas se mantienen en un estado indiferenciado, renovándose para conservar células germinales indiferenciadas, mientras que otro grupo prolifera para generar espermatogonias más diferenciadas y, posteriormente, espermatocitos primarios espermatocitos I.
Fase meiótica. Los espermatocitos primarios entran en meiosis y se transforman, luego de la primera división meiótica, en espermatocitos II. En la segunda división meiótica, estos últimos se dividen nuevamente, originando las espermátidas. Espermatocitos y espermátidas se mantienen conectados a través de puentes citoplasmáticos intercelulares, pero separados de las espermatogonias por uniones estrechas entre las células de Sertoli, células que se entremezclan con las espermátidas en desarrollo, las sostienen, protegen y nutren, controlando la liberación de los espermatozoides al lumen de los túbulos. Las uniones entre las células de Sertoli forman una barrera que divide al túbulo en dos compartimentos, protegiendo a las células germinales en maduración de componentes tóxicos y de la acción del sistema inmunológico, que podría reconocerlos como agentes extraños.
Fase de espermiogénesis (o espermiohistogénesis). En esta etapa de la espermatogénesis se producen los mayores cambios morfológicos en las células germinales, llegando a la formación de células diferenciadas denominadas espermatozoides. La transformación final de las espermátidas involucra la condensación del núcleo, la contracción del citoplasma, el desarrollo del flagelo y la formación del acrosoma, organelo que contiene enzimas, que una vez liberadas le permiten al espermatozoide atravesar las cubiertas del ovocito y así fecundarlo. Luego de su formación, los espermatozoides son liberados al interior del lumen tubular y conducidos al epidídimo, estructura donde terminan su maduración y adquieren la capacidad de moverse activamente para poder fecundar al ovocito. Además de ser el sitio de almacenamiento de los espermatozoides, en el epidídimo también se produce la reabsorción de aquellos que no han sido eyaculados.
Ovogénesis
Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.
Multiplicación. En esta etapa, que ocurre durante las primeras fases del desarrollo fetal, las células germinales primordiales femeninas se diferencian y dan origen a las ovogonias, células precursoras de los gametos femeninos. Luego, las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas hasta el quinto o sexto mes de gestación, cuando se han formado unos siete millones de ovogonias en total.
Crecimiento y maduración. Desde el segundo mes de gestación hasta los seis meses después del nacimiento, cuando cesan de proliferar las ovogonias, se inicia la fase de maduración, en la que estas llegan al ovario y se rodean de una capa de células formando una estructura llamada folículo y se diferencian en los ovocitos primarios (ovocitos I).En esta etapa, entran en una división meiótica que se detiene en la profase I. Luego de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un ovocito dentro de un grupo seleccionado (cohorte folicular) completará su desarrollo y será liberado desde el ovario (ovulación).
Aproximadamente cada 28 días se producirá la ovulación, proceso en el que termina la meiosis I, generándose dos células haploides de distinto tamaño: una pequeña, con escaso citoplasma, denominada cuerpo polar I o polocito I, y una de mayor tamaño, llamada ovocito II. Luego, la meiosis continúa hasta la metafase II, etapa en que es interrumpida nuevamente y se completará solo si ocurre la fecundación. El resultado final de esta meiosis es la formación de cuatro células haploides: tres cuerpos polares y un ovocito maduro.
El ovocito que termina su maduración durante un ciclo menstrual, comenzó a desarrollarse aproximadamente tres meses antes de manera independiente de las hormonas. Durante el ciclo menstrual, un grupo de folículos llamado cohorte folicular, es reclutado por la hormona FSH. Uno de estos folículos crecerá y madurará hasta convertirse en el llamado folículo dominante, y el ovocito contenido en su interior será expulsado desde el ovario en la ovulación.
Desarrollo Folicular
1.    La foliculogénesis es el proceso por el cual un folículo crece y se desarrolla hasta alcanzar su madurez. Observemos en la ilustración de corte transversal de ovario cómo ocurre este proceso.
Los folículos primordiales son pequeños e inmaduros. Están formados por el ovocito y una capa de células foliculares.
2.    El ovocito comienza a crecer y se rodea por un halo translúcido compuesto por glicoproteínas llamado zona pelúcida. Las células foliculares se multiplican y adoptan una forma cúbica, formando los denominados folículos primarios.
3.    El crecimiento continúa, debido a la proliferación de las células foliculares y al incremento del tamaño del ovocito, hasta llegar a un estado que recibe el nombre de folículo secundario o folículo antral. Comienza a formarse una cavidad denominada antro.
4.    En los folículos de mayor tamaño, el ovocito es desplazado de la región central y se rodea por una corona de células foliculares llamada corona radial. Justo antes de la ovulación, el ovocito se prepara para terminar la meiosis I, en el llamado folículo preovulatorio o de Graaf.
5.    Después de que el ovocito es liberado, las células foliculares remanentes en el ovario forman una nueva estructura llamada cuerpo lúteo. Este actúa como glándula endocrina al producir altos niveles de progesterona y estrógenos, necesarios para mantener el embarazo en las primeras semanas de gestación.
6. Si después de la ovulación no se produce el embarazo, el cuerpo lúteo degenera y un nuevo grupo de folículos comenzará su crecimiento





domingo, 25 de febrero de 2018

meiosis paso a paso



ACTIVIDAD: MEIOSIS.

1- Observe el vídeo, escriba en su cuaderno el título y la fecha.
2- A continuación elabore un resumen con sus palabras explicando lo que es LA MEIOSIS y en que consiste, utilice mas de 10 líneas o renglones y si es posible dibujos.
3- Observe esta animación para que complemente lo aprendido, ingresando a esta página   http://www.johnkyrk.com/meiosis.esp.html

lunes, 19 de febrero de 2018

REPRODUCCION



REPRODUCCION
La reproduccion es un proceso que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.​ Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.
Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, de generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos.
​Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas.
El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes son idénticos al progenitor al tener la misma información genética.
Ventaja Al ser un proceso sencillo y rápido, genera numerosos descendientes, lo que asegura la supervivencia de la especie.
Desventaja Al ser todos los organismos idénticos, todos tienen la misma adaptación al entorno y cualquier cambio medioambiental puede afectarles negativamente. Se da en bacterias, hongos, plantas y animales invertebrados
La reproducción asexual en ORGANISMOS UNICELULARES: Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, no requiere células especializadas. Como forma general, una célula, llamada “célula madre”, se divide dando lugar a dos o más células llamadas “células hijas”, con la misma información genética que la célula madre. Este tipo también se llama también reproducción vegetativa por que la realizan células somáticas, las que forman las distintas partes del cuerpo del progenitor. En los seres unicelulares eucariotas, la célula se divide mediante mitosis, originando células hijas en diferente número y tamaño. Tipos:
Bipartición, gemación, esporulación, pluriparticion
La reproducción asexual en ORGANISMOS PLURICELULARES: En los ANIMALES, las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor y que, tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos. Tipos
GEMACIÓN, ESCISIÓN, FRAGMENTACIÓN Y PARTENOGÉNESIS
En VEGETALES se llama reproducción vegetativa y es proceso que permite desarrollar nuevas plantas a partir de alguna porción de ellas diferentes a la semilla.:
TUBERCULOS: A partir de los tallos subterráneos, cada yema u “ojo” origina una planta igual a la progenitora.
BULBOS: Tallos subterráneos cubiertos por varias capas de hojas modificadas Ejm: cebolla, ajo, lirio. RIZOMAS: Tallos subterráneos de posición horizontal, poseen en sus extremos una yema terminal (cono vegetativo). Pastos, Lirio.
ESTACAS: Consiste en cortar una rama o vástago de una planta y sembrarla en lugar adecuado para originar una nueva planta
INJERTO: Se introduce un trozo de tallo con yemas de una planta llamada PLANTON en el tallo de otra llamada PATRON para que se desarrolle.
 ACODO: Consiste en enterrar una rama sin separarla de la planta para que en buenas condiciones desarrolle: raíces, tallos y hojas. Se independiza del original Ejm. La vid
CULTIVO DE TEJIDOS: Es cuando el cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales que provocan el crecimiento de raíces, tallos, hojas a partir de un fragmento de una planta.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Es un mecanismo complejo donde dos progenitores dan origen a los descendientes. Los descendientes presentan diferencias con los progenitores debido a la mezcla de la información genética de los mismos.
Ventaja: es que se originan descendientes con características variables, con distinta capacidad de adaptación al entorno, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de la especie en caso de cambios medioambientales.
 Desventaja Es que es un proceso complicado, que requiere la formación de células especializadas, su unión en la fecundación, un desarrollo embrionario complejo y tras el nacimiento, distintos tipos de cuidados en el caso de los animales. Se da en todos los grupos de organismos, excepto en bacterias.
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen células especializadas llamadas gametos, que se forman en órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de supervivencia. El proceso clave de la reproducción sexual es la meiosis, un tipo especial de división que conduce a una célula normal con un número determinado de cromosomas (diploide) a otras con la mitad de los mismos (haploide), a la vez que se generan múltiples combinaciones de genes y de organismos. La reproducción sexual en ANIMALES es un proceso complejo que comprende tres etapas:
1.- GAMETOGÉNESIS Es la formación de los gametos masculinos y femeninos haploides mediante meiosis La meiosis se produce en células especiales, que, tras dos divisiones consecutivas, da origen a cuatro células con la mitad de los cromosomas, los gametos. Los gametos formados en la meiosis son diferentes entre sí. Normalmente un organismo forma un solo tipo de gameto, llamándose unisexual, pero hay organismos que formar ambos tipos, denominándose hermafroditas.
2.- FECUNDACIÓN Es la fusión de dos gametos, el masculino llamado espermatozoide y el femenino llamado óvulo, para formar un cigoto diploide, recuperando así el número de cromosomas propio de la especie. La fecundación de los gametos puede ser externa si se realiza fuera de los organismos, o interna si ocurre en el interior de la hembra, en el caso de los animales.
3- DESARROLLO EMBRIONARIO Es el proceso que conduce del cigoto a la formación de un nuevo organismo por sucesivas divisiones mitóticas hasta su forma definitiva según la especie.
La reproducción sexual en PLANTAS La reproducción sexual en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces dos organismos claramente diferentes que viven por separado. En general, los gametos se fusionan en la fecundación y dan origen a un organismo diploide, el esporofito, llamado así porque forma directamente esporas. Cuando una espora se desarrolla, dan origen a un organismo haploide, el gametofito, denominado así porque forma nuevos gametos.











viernes, 16 de febrero de 2018

ACTIVIDAD SOBRE CÁNCER


ACTIVIDAD:
1-    Lea el documento sobre cáncer y subraye palabras desconocidas y busque el significado.
2-    Examine la información sobre sustancias cancerígenas ¿Cuáles podrían ser los factores de riesgo que se presentan en su familia? Explique ¿Cuáles serian las recomendaciones particulares para su familia?
3-    ¿Qué tiene que ver el ciclo celular con el cáncer? explique.
4-    Elabore un escrito una CUARTILLA con sus palabras no copiado de algún lado donde usted habla sobre el cáncer teniendo en cuenta lo aprendido en ciclo celular y mitosis
Generalmente, conocemos como cuartilla a un escrito de tamaño carta, con una letra estándar de 12 puntos a doble espacio. Una cuartilla puede estar escrita en computadora o en máquina de escribir. Los márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho deben ser de aproximadamente 2 cm a 2.5 cm. La cantidad de renglones escritos que se generan con estas especificaciones son de 20 a 25 renglones.

CÁNCER




CANCER
A pesar de que el ciclo celular tiene un sistema de puntos de control de calidad se trata de un sistema complejo que a veces falla.
Cuando las células no responden a los mecanismos de control del ciclo celular normal puede provocarse una condición denominada CANCER.
Las causas del cáncer no solo ocurren en un organismo débil, de hecho ocurre en muchos organismos jóvenes, sanos, y activos. Los cambios que ocurren en la regulación del crecimiento y división de las células se deben a mutaciones o cambios en los segmentos  de ADN que controlan la producción de proteínas incluso aquellas que regulan el ciclo celular, a menudo el cambio genético o daño ocurrido lo reparan varios  sistemas reparadores pero si falla el sistema reparador puede ocurrir el cancer
El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo. Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar a las células envejecidas que mueren. Algunas veces, este proceso no resulta ser el esperado. Crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar una masa llamada tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cáncer, mientras que los malignos sí lo son. Las células de los tumores malignos pueden invadir los tejidos cercanos. También pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo.
El cáncer no es solo una enfermedad, sino varias. Existen más de 100 tipos de cáncer. La mayoría de éstos se nombran por su lugar de origen. Por ejemplo, el cáncer de pulmón comienza en el pulmón y el cáncer de seno comienza en el seno. La diseminación de un cáncer desde una parte del cuerpo a otra se denomina metástasis. Los síntomas y el tratamiento dependen del tipo de cáncer y de lo avanzada que esté la enfermedad. La mayoría de los tratamientos incluye cirugía, radiación y/o quimioterapia. Algunos pueden también incluir terapia hormonal, inmunoterapia u otros tipos de terapia biológica, o trasplante de células madre.
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor.
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original.
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.
El cáncer es causado por cambios en ciertos genes que alteran el funcionamiento de nuestras células. Algunos de estos cambios genéticos ocurren en forma natural cuando se producen las copias del ADN durante el proceso de división celular. Pero otros cambios son a consecuencia de exposiciones ambientales que dañan al ADN. Estas exposiciones ambientales incluyen sustancias como los productos químicos del humo de tabaco, o la radiación, como los rayos ultravioleta que emite el sol.
Es posible evitar algunas de las exposiciones que causan cáncer, como el humo de tabaco y los rayos solares, pero otras son más difíciles de evitar, especialmente si se encuentran en el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos o los materiales que usamos para realizar nuestros trabajos. Los científicos están estudiando cuáles son las exposiciones que podrían causar o influir en la formación del cáncer. Entender cuáles son las exposiciones dañinas y dónde se encuentran, puede ayudar a las personas a evitarlas.  
Las sustancias que se enumeran a continuación están entre los carcinógenos con mayor probabilidad de afectar la salud de los seres humanos. No obstante, aunque una sustancia sea clasificada como carcinógena no significa necesariamente que vaya a causar cáncer. Existen muchos factores que influyen para que una persona expuesta a un carcinógeno padezca de cáncer, como la cantidad y la duración de la exposición y los antecedentes genéticos de la persona. Conozca más sobre los carcinógenos en el medio ambiente y el riesgo de cáncer.
te recomienda limitar el consumo de carnes rojas, alcohol, cigarrillo, limitar el consumo de alimentos salados o preservados con sodio, y evitar bebidas azucaradas y carnes procesadas, lamparas y cámaras solares, arsénico y mercurio en el agua potable, reparación y fabricación de calzado, fabricación de muebles, pintura, deshillinador, hierro, acero y fundiciones, industria del caucho carbón gasificado,  producción de aluminio, tintes y magenta de cabello, humo de combustible Diesel, emisiones domesticas de carbón, petróleo, medicamentos con fenacetina, anticonceptivos hormonales, contaminación aérea.
Desde tus alimentos hasta lo que usas para bañarte pueden estar escondiendo un “peligro” para tu bienestar. Por ello te decimos las sustancias químicas que pueden causar cáncer. ¡Cuídate!
1. Acrilamida. De acuerdo a la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), la acrilamida se forma durante el calentamiento de los alimentos a altas temperaturas. Al ingerir estos alimentos aumenta el riesgo de desarrollar cánceres.
 La acrilamida se produce durante la fritura y el horneado a temperaturas superiores a 100 grados. El café, las patatas fritas, panes tostados, galletas y distintos alimentos para bebés contienen acrilamida.
 2. Dioxinas. Se encuentran en el medio ambiente de todo el mundo y más de 90% de la exposición humana se produce por medio de los alimentos, en particular los productos cárnicos y lácteos, pescados y mariscos.
 Las dioxinas tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con hormonas y, de ese modo, causar cáncer. Así lo señala la Organización Mundial de la Salud.
 3. Insecticidas o raticidas. Contiene talio, cianuro, carbonatos, organofosforado, estricnina, químicos que pueden producir cáncer y problemas en los pulmones y vías respiratorias.
 4. Spray bronceador. El químico responsable de dar brillo a la piel es tan tóxico que puede causar mutaciones genéticas y daños en el ADN que provocan cáncer. Así lo indica un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.
 Una buena forma de prevenir el desarrollo de cáncer es a través de mantener una dieta sana, y realizar ejercicio de forma regular. ¡Cuídate!

lunes, 12 de febrero de 2018

mitosis fases explicadas



ACTIVIDAD: MITOSIS.

1- Observe el vídeo, escriba en su cuaderno el título y la fecha.
2- A continuación elabore un resumen con sus palabras explicando lo que es la mitosis y en que consiste, utilice más de 10 líneas o renglones y si es posible dibujos.
3- Observe esta animacion para que complemente lo aprendido ingresando a esta pagina  http://www.johnkyrk.com/mitosis.esp.html

domingo, 4 de febrero de 2018

CICLO CELULAR


CICLO CELULAR
1-  Ingrese a la siguiente pagina y descargue el documento.

http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10_Ciclo_y_divisi%C3%B3n_celulares.pdf
 Una vez descargado el documento lleve a clase de la siguiente manera:
1- En el primer bloque de la semana lleve la guía de ciclo celeular.
2- En el segundo bloque de la semana lleve la guía de Mitosis.
3- En el tercer bloque de la semana lleve la guía de meiosis.

2- Observe el blog y desarrolle la actividad complemento en su casa, en el cuaderno , escribiendo el titulo, la fecha y las respuestas según lo que se tenga que hacer.

jueves, 1 de febrero de 2018

NÚCLEO CELULAR

 NÚCLEO CELULAR
orgánulo membranoso, que se ubica en la parte central de las células eucariontes o eucariotas. En el mismo, se encuentra la mayor parte de la información genética celular, la cual se organiza en diversas moléculas de ADN, formando complejos con varias proteínas, unas de ellas son las histonas, que forman los cromosomas.
Conjunto de genes de los cromosomas son llamados genoma celular. Y el núcleo debe encargarse de mantener esos genes resguardados y completos, controlando actividades de la célula y regulando la expresión génica. Es por ello que el núcleo es mejor conocido como el centro de control total de las células.
LA ESTRUCTURA DEL NÚCLEO El núcleo celular no siempre tiene la misma estructura, sino que se puede encontrar en dos estados diferentes, según el estado de división en el que se encuentre la célula:
Núcleo en interfase. Se produce la duplicación del ADN.
Núcleo en división celular. El ADN que estaba en forma de cromatina, se condensa para formar los cromosomas.
FUNCIÓN DEL NÚCLEO CELULAR
El núcleo se encarga principalmente de controlar toda la expresión de los genes, además de mediar en la replicación del ADN durante el ciclo de las células. El núcleo hace posible la transcripción en el citoplasma y permite que se regule. Otras de sus funciones son:
·El núcleo es capaz de almacenar los genes en forma de cromosomas durante el proceso de mitosis, y en la interfase los guarda como cromatina.
·Ordena los genes en forma de cromosomas, lo cual ayuda y hace posible que se de la división de las células.
·Posibilita el transporte de los factores de regulación por medio de los poros nucleares.
·Origina acido nucleído mensajero, el cual codifica las proteínas.
·Origina también el pre ribosoma en el nucléolo.
Características del núcleo celular
Es el orgánulo más grande ubicado en las células animales, teniendo un tamaño en las células de los mamíferos de unos 6 micrómetros, ocupando el 10% del volumen de la célula. Y en los vegetales mide unos 5 a 25 micrómetros, lo que hace posible que se vea con un microscopio óptico. En los hongos en cambio, es más pequeño, llegando a medir al menos 0,5 micrómetros.
Posee un líquido viscoso dentro llamado nucleoplasma, siendo similar al líquido del citosol, ubicado en la parte externa del núcleo.
Es un orgánulo con forma esférica y bastante densa.
LA ENVOLTURA NUCLEAR es la principal estructura que lo constituye, la cual es una membrana doble que rodea todo el orgánulo, separándolo del contenido citoplasmático, además posee poros nucleares, los cuales hacen posible que pase la expresión de los genes y se mantengan los cromosomas.
A pesar de que el núcleo no posee compartimientos membranosos en la parte interna, su contenido no se dispone de manera uniforme, ya que existen cuerpos sub nucleares dentro del mismo, conformados por proteínas, moléculas de ARN y varios segmentos de cromosomas. Uno de estos cuerpos es el nucléolo, encargado de la síntesis en los ribosomas, los cuales son enviados al citoplasma traduciendo el ARN.
QUÉ ES EL NUCLEOPLASMA
El nucleoplasma es el medio interno acuoso del núcleo, en el que se encuentran inmersos los componentes nucleares.
El nucleoplasma constituye esa parte liquida dentro de la célula, en el mismo se encuentran todas las partes de la misma, incluyéndose el núcleo, y es fundamental para que se originen replicas en el ADN.
Consta de una envoltura nuclear la cual evita que pequeñas moléculas se difundan de modo libre en el nucleoplasma y el citoplasma.
Posee una lámina nuclear que envuelve la cara interna y se compone por proteínas, que se sintetizan en el citoplasma para entrar al núcleo.
También es conocido como carioplasma o como una matriz nuclear, ya que en el mismo se localiza el material cromatínico, las proteínas cromosomales, constituyentes del ADN, así como también material no cromatínico o las proteínas.
El nucleoplasma es ese medio interno, el cual se encuentra en un estado semilíquido en el núcleo de la célula, se dice que es de apariencia homogénea y viscosa, además tiene poca coloración histológica. Se dice que la parte del nucleoplasma menos viscosa y trasparente es la que se conoce como el núcleo hialoplasma.
FUNCIÓN DEL NUCLEOPLASMA
De acuerdo a lo antes mencionado, el nucleoplasma es el medio acuoso, que hace que se produzcan las reacciones químicas para el desenvolvimiento del metabolismo nuclear. Las reacciones que allí se producen, se debe a los movimientos al azar que realizan las moléculas, en un nivel sub celular.
El nucleoplasma facilita la actividad de las enzimas, debido a que la solución se encuentra en movimiento y es menor que el citoplasma, también se encarga de transportar los precursores y productos finales.
Permite que las moléculas suspendidas choquen, a través del movimiento browniano, el cual es de difusión simple, y no se da de modo uniforme para todas las partículas, se dice que muchas tardan en desplazarse.
En el nucleoplasma también se da el hacinamiento, lo que hace que se retrase el movimiento de difusión y se facilite la unión entre las moléculas, ya que se reduce el volumen del compartimiento.
Esta estructura facilita el contacto de los bucles pericromatinicos, además se da el transporte de RNA, que son dirigidos al citoplasma con el fin de que se traduzca la información cargada en los mismos.
EL NUCLÉOLO es una zona del núcleo, el cual es considerado una estructura supra macromolecular, que no posee una membrana que lo limite o divida del resto de las estructuras. El nucléolo se encarga esencialmente de la transcripción del ARN de los ribosomas por la polimerasa I, para luego procesarlo y llevar a cabo el ensamblaje de los componentes que darán lugar a nuevos ribosomas.
El nucléolo es de gran importancia en la célula, ya que se han realizado estudios que comprueban que sin la presencia del mismo, disminuyen los ribosomas en el citoplasma, hasta quedar completamente escasos.
El nucléolo también origina el transporte de pequeñas porciones del ARN, además de participar en la maduración y en el transporte del mismo, hasta que llega a su destino final que vendría siendo la célula.
CROMATINA
En el núcleo en interfase, el material genético está formado por cromatina. La cromatina consiste en largos filamentos de ADN asociados a unas proteínas llamadas histonas. Cuando la célula se va a dividir, los filamentos de cromatina se condensan y forman los cromosomas, más cortos y gruesos.
En eucariotas, cada cromosoma está formado por una sola molécula de ADN lineal. Recuerda que la célula procariota tiene el ADN circular y la célula eucariota tiene ADN lineal.Los cromosomas
Los cromosomas son los filamentos de material genético (ADN y proteínas) que aparecen en la célula cuando está en división. La cromatina se condensa para poder repartir el información genética de la célula madre entre las dos células hijas.
Un cromosoma tiene la siguiente estructura:
Dos cromátidas hermanas. El ADN de cada cromátida es idéntico, por lo que se les llama cromátidas hermanas.
Centrómero. Lugar en el que se unen las dos cromátidas hermanas.
Brazos. Cada cromátida está formada por dos brazos que pueden tener la misma o distinta longitud, según el cromosoma. Cada brazo es la parte la cromátida que va desde el centrómero hasta el telómero.
Telómeros. Son los extremos de los brazos.
Tipos de cromosomas
Según la forma de los cromosomas, se distinguen varios tipos de cromosomas según la posición del centrómero:
Cromosomas metacéntricos. El centrómero está situado en la mitad del cromosma, por lo que los brazos tienen la misma longitud.
Cromosomas submetacéntricos. Los brazos son ligeramente desiguales porque el centrómero se encuentra desplazado a uno de los extremos.
Cromosomas acrocéntricos. Los brazos tienen distinta longitud, uno es bastante más largo que el otro, porque el centrómero está muy desplazado hacia un extremo
Cromosomas telocéntricos. El centrómero está en un extremo del cromosoma, por lo sólo existe un único brazo.





PLAN DE MEJORAMIENTO DEFINITIVO SEPTIMO

PLAN DE MEJORAMIENTO  El siguiente es el plan de mejoramiento de los estudiantes que no alcanzaron los logros al finalizar el semest...